Mamá en corto
- Muchapalabreria
- 18 abr
- 4 Min. de lectura
Por Ayelen Rodriguez
El 7 de abril de 2025 participé de la presentación de #mamáencorto el libro de Marianela Chimento, más conocida como March.
Llovía a cantaros pero la presentación fue a sala llena y muy emotiva.
Yo no dejo de preguntarme sobre el deseo de los escritores y escritoras tan fuertemente marcado en seguir escribiendo y decidir compartir al mundo su escritura. Por eso no me pierdo las presentaciones. Voy buscando como una investigadora encubierta los motivos del deseo y encuentro tesoros.
Para hablar de este libro le hice una serie de preguntas a March. Quizá así ustedes también puedan encontrar sus propios tesoros.
Si bien queda claro en qué te inspiraste para escribir este libro, ¿por qué seleccionaste estos temas y no otros en relación a la crianza?
Mamá en Corto nace de una profunda reflexión personal, y elegí estos temas porque representaban los mayores desafíos en mi vida cotidiana. Me cuestionaba si estaba actuando de manera correcta y si las cosas eran realmente así. Al compartir mis experiencias con otras madres y padres, descubrí que no estaba sola en mis inquietudes, y que muchas de estas situaciones eran más comunes de lo que imaginaba. De esta forma, aprendí que hablar alivia, y empatizar nos saca ese peso autoexigente de encima. Para que las cosas funcionen un poquito mejor, había que buscarle una vuelta de rosca. Nadie nace sabiendo y mucho menos cuando se trata de la maternidad. Aunque cada niño y cada adultx son únicxs, existen herramientas que pueden ayudarnos en la implementación de límites basados en el respeto y el amor a todxs.
¿Cómo se te ocurrió la diagramación del libro en dos partes, una para adultxs y otra para infancias?
La decisión de dividir el libro en dos la tomé desde el inicio del proyecto. Como madre, me encuentro en situaciones que sé que también atraviesan a mi hija en ese momento. Por ejemplo. yo me quiero ir de la plaza y ella no, entonces mace una situación donde cada una desde su perspectiva va a estar afectada.
Para fomentar la comprensión y la conexión con nuestrxs hijxs, considero que es fundamental aprender y enseñar simultáneamente, hablar y dar lugar a la escucha para que exista ese ida y vuelta efímero y eterno entre el niñx y el adultx. De esta forma, el mensaje y el cambio puede resonar tanto en el corazón como en la mente de ambos. Esquivando la orden imperativa, y dando lugar a la comprensión, barajando herramientas para alcanzar el objetivo deseado. (Nos tenemos que ir).
Mamá en Corto está diseñado para todxs, aprovechando el poder del entendimiento y la identificación en cada etapa, permitiendo que tanto el adultx como el/la niñx puedan comprender y transmitir el mensaje que se brinda.
¿Cómo fue tu experiencia de autopublicación?
Esta fue mi primera experiencia en la auto publicación de un libro a través de una editorial. Hasta este momento, había trabajado en relación de dependencia, redactando artículos, comunicados y ensayos para otros, así como notas periodísticas para diversos medios. Un día decidí dar el paso y aventurarme en un proyecto propio, lo que resultó ser un verdadero desafío.
A lo largo del proceso, aprendí que escribir va más allá de plasmar palabras; cada término en el texto evoca emociones y, además, tuve que familiarizarme con el funcionamiento del mundo editorial. Desde la corrección del manuscrito hasta la consideración de sugerencias, algunas de las cuales acepté y otras no, así como la elección del tipo de papel, la tipografía y los colores.
Cada elección representó un proceso emocionante, aunque también agotador. No obstante, sostener mi primer ejemplar en las manos fue motivo de gran orgullo y amor propio. Publicar una obra tan personal genera una satisfacción inmensa, pero también implica abrirse a una exposición significativa. No todxs apreciarán tu texto; vas a recibir críticas, pero también habrá quienes lo valoren profundamente. Es fundamental mantener la humildad y aceptar todas las opiniones, pero sin perder de vista el propósito inicial de este libro: ofrecer apoyo y dar la bienvenida a una mapaternidad menos definida.
¿Qué pretendes lograr en lxs lectores con la lectura de #mamaencorto?
A los 36 años, considero que nuestra generación tiene la capacidad de reflexionar y promover el cambio. Es fundamental romper con patrones dañinos y abrir espacio a nuevas formas de crianza, las cuales deben ser definidas por cada familia según su criterio y sentimientos. Pero es fundamental dar lugar a la escucha y el respeto.
Confío en que existen múltiples maneras de abordar la crianza que pueden resultar más efectivas, basadas en el respeto y el amor, en lugar de la imposición, el grito, la amenaza o el castigo. Si bien apoyo y avalo que la decisión final frente a una situación la tiene el adultx, también está bueno entender el por qué de las cosas (qué pasa por la cabeza de lxs peques), porque así se abre una puerta a la compresión y la corrección (de un lado y del otro).
Está bueno reconocer que, además de enseñar podemos aprender de nuestrxs hijxs. Somos una generación con una postura más humilde de la mapaternidad donde nos permitimos admitir nuestros errores, decir "esto me cuesta" , "no doy más", "estoy exhaustx" pero también buscamos ayuda para corregir esas cosas que nos pesan.
Entender y escuchar a nuestrxs hijxs, es crucial para su desarrollo y el nuestro. Hoy podemos hacerlo.
En este libro no hay definiciones absolutas, hay palabras que pueden ser de ayuda. Tú realidad es la verdad, y yo te invito a ser parte de la mía.
Para conocer más sobre March y/o conseguir tu ejemplar podes hacer clic ACÁ.
La presentación de este libro en la Feria del Libro de Buenos Aires se hará el 28/4 a las 18hrs en el Pabellón Azul - Stand 105.
Comments